En realidad, es algo que hacemos de forma natural: ayunar es decir, no comer nada durante un periodo prolongado de tiempo, que hasta ahora hemos limitado siempre a la franja horaria que va desde la cena hasta el desayuno del día siguiente. Pero en el caso del ayuno intermitente, se propone ampliar el rasgo de horas de no ingesta y elevarlo.
El ayuno intermitente no se debe usar como excusa para después poder darse un atracón a procesados.
Se ha comprobado que el ayuno intermitente:
- Se ha relacionado con menores tasas de enfermedad arterial coronaria y diabetes tipo 2.
- Puede ayudar mejorar la sensibilidad hacia la insulina.
- Se ha observado que mejora la presión sanguínea.
- También ayuda a reducir grasa, especialmente en personas obesas. Y también en personas que entrenan fuerza.
- Puede contribuir a una microbiota intestinal más sana.
- Ayuda a combatir el estrés oxidativo.
Ayuno intermitente: horarios
Las fracciones horarias en las que podemos poner en práctica el ayuno son:

16/8 – Dieciséis horas de ayuno y 8 horas de alimentación. Se supone que es la más adecuada para los que se inician en el ayuno intermitente.
20/4 – Veinte horas de ayuno y 4 horas de alimentación. Podrás hacer una o dos comidas.
12/12 – Este tipo de ayuno consiste en dejar pasar doce horas entre comidas.
Ayuno en días alternos o 5:2 – Consiste en comer con normalidad 5 días a la semana y realizar el ayuno los otros dos días.
Consejos para hacer un ayuno intermitente seguro
Según los dietistas-nutricionistas para hacer un fasting o ayuno intermitente seguro es necesario:
- Comenzar por periodos de ayuno cortos e ir aumentando poco a poco el tiempo, con el objetivo de adaptarse a esta nueva práctica.
- Controlar la ingesta de alimentos optando mayoritariamente por los que sean de origen vegetal puesto que, tal y como añade Tendero, “ayunar no es una excusa para comer mal”.
- Disminuir la cantidad de kilocalorías respecto a las necesidades totales, pero depende de la meta que se quiera alcanzar y de cada persona.
Fuente: Agencia de Noticias