25 C
Cancún
jueves, diciembre 7, 2023

Header Ad

- Advertisement -

La Flor de Cempasúchil: Un Elemento Clave en las Ofrendas del Día de Muertos

Durante los días 1 y 2 de noviembre, los hogares mexicanos se llenan de color y tradición con la colocación de las ofrendas del Día de Muertos, donde un elemento característico es la flor de cempasúchil. Con sus vibrantes tonos amarillos y naranjas, esta flor enmarca las fotografías y alimentos dedicados a los seres queridos que han fallecido.

El Significado de la Flor de Cempasúchil en la Tradición Mexicana

En la tradición mexicana, se acostumbra a crear senderos con las flores de cempasúchil desde la entrada de la casa hasta el altar, guiando así las almas de los difuntos hacia los altares preparados para ellos. No es raro ver a productores y comerciantes ofreciendo estas flores en octubre, justo a tiempo para la celebración.

El Origen y la Historia de la Flor de Cempasúchil

La flor de cempasúchil es originaria de México y su nombre proviene del náhuatl «Cempohualxochitl», que significa «veinte flores» o «varias flores». Los antepasados mexicanos asociaban el color amarillo de la flor con el sol, y por eso la utilizaban en las ofrendas en honor a sus muertos. Esta flor puede alcanzar hasta un metro de altura y sus botones pueden medir hasta cinco centímetros de diámetro.

Principales Estados Productores de la Flor de Cempasúchil

Los estados de Guanajuato, Hidalgo, Michoacán y Estado de México son los principales productores de esta flor, gracias a sus condiciones óptimas de suelo y clima. La flor de cempasúchil florece después de la temporada de lluvias.

Usos y Beneficios de la Flor de Cempasúchil

Además de su significado cultural, la flor de cempasúchil tiene varios usos medicinales, como el tratamiento de padecimientos digestivos, fiebre y enfermedades respiratorias. También se utiliza para tratar problemas de piel, como verrugas y salpullidos. En la industria, se usa para obtener colorantes naturales para teñir objetos, prendas y alimentos. Además, es utilizada como alimento para aves en la avicultura, con el fin de mejorar el color de la piel y la yema de los huevos. La flor de cempasúchil también es materia prima para elaborar cervezas artesanales, nieves y pulque, según la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

Staff Editorial
Staff Editorial
Periódico ESPACIO pertenece a un grupo editorial que ha construido una nueva forma de hacer periodismo, buscando llevar a los lectores información amable para toda la familia.

Related Articles

Stay Connected

435,231FansMe gusta
210,607SeguidoresSeguir
3,484,487SeguidoresSeguir
- Advertisement -spot_img

Latest Articles