La Cámara de Diputados, a través de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, celebró el parlamento abierto para construir la opinión responsable e incluyente del Presupuesto de Egresos 2024 en materia de desarrollo sustentable.
La mesa de diálogo la coordinó el diputado federal Juan Luis Carrillo Soberanis, del Partido Verde, quien dio la bienvenida a la aportación de los ponentes, académicos e investigadores, consultores, algunos pertenecientes a Organizaciones no Gubernamentales, sociedad civil, todos interesados en fortalecer al sector ambiental.
“Los legisladores vamos a construir partidas presupuestarias con una visión de desarrollo sustentable, con inversión en políticas sociales viables que ayuden a mitigar los efectos del cambio climático” refrendó luego de escuchar las consideraciones y propuestas de los participantes.
Cuatro comisiones legislativas estuvieron involucradas en el desarrollo del parlamento Presupuesto y Cuenta Pública; Medio Ambiente y Recursos Naturales; Cambio Climático y Sustentabilidad, y Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento.
En el desarrollo del grupo de análisis, Oscar Alberto Rébora Aguilera, subsecretario de Gestión y Protección al Ambiente en Quintana Roo, planteó el proyecto para construir tres pasos de fauna y garantizar la biodiversidad en la entidad y evitar que más atropello de felinos en la carretera, en el tramo de Tulum-Playa del Carmen-Solidaridad.
El presupuesto solicitado en el PEF 2024, sería para estudios y manifestaciones de impacto ambiental, posteriormente, se pedirían más recursos para la realización de la obra, así como la vigilancia de los cruces que evitarán afectaciones y amenazas a los animales de la región, por cierto, se sumarán a los 260 pasos de fauna que tendrá el Tren Maya a lo largo de los estados que recorre, dijo el funcionario del gobierno de Quintana Roo.
En opinión de los ponentes son varios los rubros donde debe orientarse el presupuesto, el tema del agua, el cuidado de la biodiversidad, las áreas naturales protegidas, el uso de energías limpias, la imposición de multas a quien contamine y por supuesto, atender con mayor celeridad los efectos del cambio climático.
El investigador Augusto Rivera alertó que el Atlas Nacional de Vulnerabilidad Climática, ubica con alta fragilidad a mil 438 municipios en México por los efectos del calentamiento global. La investigadora Ariana Escalante Cantú propuso abandonar cuanto antes el uso de combustibles fósiles para reducir costos y cuidar el medio ambiente
Por su parte, Jorge Martínez Pérez, especialista en energía, planteó reducir el subsidio a combustibles contaminantes y poner precio a quien contamine, pero además etiquetar los recursos recaudados de impuestos como el IEPS, impuesto Especial sobre Productos y Servicios y sobre el sistema de emisiones para protección del medio ambiente.
La coordinadora de mercados y mecanismos financieros del Fondo mundial para la Naturaleza, WWF, Noemí Hernández Rodríguez, reconoció que el cambio climático es un desafío global y debe atender elementos críticos como la biodiversidad que es la base de la vida en la tierra y recordó que en México hemos perdido el 69 por ciento de especies animales.
La vicepresidenta de Oceana para México, Renata Terrazas Tapia sugirió que las Áreas Naturales Protegidas entren a una nueva dinámica de recaudar más ingresos para su sustento, reconoció que la áreas marinas son exitosas, puso de ejemplo el Parque Arrecife Cozumel y el área de Protección Flora y fauna que tan solo en derrama económica han llegado a tener cinco mil 500 millones de pesos en un año.
Los consultores ambientales Ignacio Millán Tovar y Rocío del Carmen Santiago hicieron la propuesta de reactivas los Comités de Vigilancia Ambiental Participativa para recuperar áreas afectadas, dijeron se les puede apoyar con recursos del Programa Sembrando Vida.
Por su parte, Susana Prado, investigadora del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y a Soberanía Alimentaria insistió en poner mayor atención en el presupuesto en las unidades de producción agropecuaria que cultivan en condiciones de temporal debido a que son las susceptibles a las contingencias climáticas.
Finalmente, Vicente Said Morales e Irving Ilie Gómez en representación del Centro de Estudios de derecho e Investigaciones Parlamentarias, reconocieron que los parlamentos abiertos en el Congreso de la Unión son pieza clave para construir presupuestos con señales de liderazgo político avalados por la sociedad.
Las conclusiones de este parlamento serán remitidas a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados.